lunes, 1 de julio de 2024

Relato par adultos de Valeria Luiselli

 

Valeria Luiselli

Antes de explicar el relato que he elegido para esta ocasión, me gustaría presentaros la vida de esta aclamada escritora de ficción y no ficción y que su obra se centra en temas de migración, lenguaje e identidad.

Valeria Luiselli tuvo la oportunidad de vivir en distintos países y continentes siendo niña, puesto que su padre era diplomático. Luiselli se formó en Filosofía y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Columbia de Nueva York, ciudad donde reside en la actualidad.

Escritora y profesora de Literatura en Nueva York. Es una de las principales voces de una generación de escritores que vive entre América Latina y los Estados Unidos. Esta escritora se dio a conocer con la novela Los Ingrávidos y con su libro de ensayos Papeles Falsos. Su obra, traducida a más de una veintena de lenguas, ha sido galardonada en múltiples ocasiones con premios como el Los Angeles Times Book por La historia de mis dientes o el American Book por Los niños perdidos: un ensayo en 40 preguntas, que la Migración les hace a los niños indocumentados, ya que Luiselli también trabajó como intérprete voluntaria de niños migrantes. Posteriormente, escribió Desierto sonoro, su primera novela escrita en inglés, en la que denuncia la política de separación de menores de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México.

Actualmente, Luiselli es colaboradora habitual de The New York Times, Granta, The Guardian o El País y es fundadora de la University of Columbia Teenage Immigrant Integration Association. También conduce talleres de escritura y da conferencias en los Estados Unidos y México, así como en otros países.

 

Relato para adultos

He escogido narrar un relato para adultos Pinche Tiresias que destaca por su originalidad. El relato de Valeria Luiselli explora las complejas relaciones familiares, las percepciones y expectativas que tenemos sobre nuestros padres y hermanos, y cómo estas cambian con el tiempo. La narradora reflexiona sobre la verdad y la ficción en las historias familiares, destacando cómo las experiencias compartidas y las memorias individuales se entrelazan en una narrativa personal y colectiva. El relato plantea cómo las historias que construimos y destruimos pueden ser consideradas inmorales por su naturaleza cambiante, donde la verdad y la mentira se entrelazan de manera irreparable en nuestras vidas y en nuestras relaciones familiares.

 

La narradora y su hermano experimentan la noticia del nuevo novio de su madre en un viaje a Acapulco, un evento que desencadena recuerdos y reflexiones sobre su infancia, sus relaciones con sus padres y entre ellos. La madre, su risa, y su capacidad de mantener una relación cercana y afectuosa con sus hijos, a pesar de sus propias transformaciones personales, es un tema recurrente. A través de estas experiencias, la narradora medita sobre la naturaleza de los vínculos familiares, la inevitabilidad del cambio, y cómo las dinámicas familiares se ven afectadas por las decisiones y circunstancias de cada miembro. 

Espero que disfrutes escuchando este cuento en YouTube. Si te gustan los relatos para adultos, te recomiendo Cuentos de Laura Esquivel 

 

 

 

 

jueves, 20 de junio de 2024

Cuentos de Laura esquivel

 

Cuentos para adultos

En esta ocasión, tengo el placer de presentaros algunos cuentos para adultos de la célebre escritora Laura Esquivel. Inició su carrera profesional como maestra y guionista de cine. Con su primera novela, Como agua para chocolate, alcanzó uno de los mayores éxitos de la literatura latinoamericana y se consagró como una de las autoras mexicanas más destacadas y premiadas. Recientemente, fue honrada con el Doctorado Honoris Causa en Letras por la Universidad de Saint Andrews, en Escocia.

 

Laura Esquivel nació el 30 de septiembre de 1950 en la Ciudad de México. Realizó estudios en educación, así como en teatro y creación dramática, especializándose en teatro infantil. Es relevante mencionar que fue cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública.

 

En 1980, Laura Esquivel incursionó en la creación de guiones cinematográficos. No obstante, fue su primera novela, Como agua para chocolate, la que le deparó un éxito comercial extraordinario. Esta obra fue adaptada al cine en 1992 por su entonces esposo, Alfonso Aráu, y recibió diez premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, gozaron de un notable éxito en diversos países, y es uno de los libros más leídos a nivel internacional.

 

En 1994, se le otorgó el Premio ABBY (American Booksellers Book of the Year), siendo la primera vez que este galardón fue concedido a una escritora extranjera. En marzo de 2009, Laura Esquivel compitió como precandidata a la Diputación Local en el Distrito XXVII de la Ciudad de México por el PRD.


Cuentos de Laura Esquivel en YouTube

En YouTube se encuentran tres cuentos de Laura Esquivel: ¡Sea por Dios y venga más!, Madre Bruja y Tortas de Navidad. A continuación, ofrezco una breve reflexión sobre cada uno de ellos.

 

¡Sea por Dios y venga más!

¡Sea por Dios y venga más! de Laura Esquivel nos presenta a una protagonista que justifica las infidelidades y abusos de su esposo Apolonio, convencida de que sus acciones son por amor. A pesar de la manipulación y el dolor que sufre, intenta adaptarse aceptando la presencia de la amante Adela. Para sobrellevar la tristeza y el coraje, recurre al alcohol, lo que la lleva a la perdición.

El cuento muestra cómo las mujeres pueden quedar atrapadas en relaciones abusivas, racionalizando su sufrimiento, y subraya la necesidad de reconocer y romper estos ciclos destructivos.

Además, se examina el proceso de construcción de la culpa fundamentado en un discurso patriarcal, así como el análisis de la ironía como estrategia discursiva empleada por la autora. Se concluye destacando el papel de los escritores en la visibilización de las estructuras patriarcales en la literatura y el deterioro de una mujer que intenta encajar en el rol de esposa sumisa.

 

Madre Bruja

En este cuento, la escritora narra su experiencia al escribir el guion para la película Como agua para chocolate. En "Madre Bruja" de Laura Esquivel, el terror infantil de una bruja que succiona la vida de los niños se convierte en una poderosa metáfora de las madres controladoras que manipulan y dominan a sus hijos, anulando su autonomía. Esquivel critica las estructuras patriarcales que perpetúan estos roles opresivos y destaca cómo la madre-bruja, bajo una apariencia afectuosa, ejerce un poder destructivo y desequilibrado. El cuento contrasta esta figura con la de Nacha, el hada madrina que representa la nutrición espiritual y la liberación, sugiriendo que la verdadera liberación se logra recuperando la capacidad de actuar y expresarse libremente.

 

Enero: Tortas de Navidad

He escogido el primer capítulo de la novela Como agua para chocolate y debo decir que me ha cautivado profundamente. La elaboración de unas tortas de Navidad da lugar a una trama romántica de amores y desencuentros que invita a seguir leyendo hasta el final. Como agua para chocolate es una novela romántica publicada en 1989 y es un destacado exponente del Realismo Mágico, incluido en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. Además, esta obra ha sido adaptada al cine, teatro y ballet.

En este capítulo, Laura Esquivel entrelaza la historia de Tita con la cocina, destacando cómo las emociones y los sabores se mezclan en su vida. Tita, nacida en la cocina y criada entre olores y sabores, ve su destino marcado por la tradición familiar que le prohíbe casarse. La llegada de Pedro, quien desea casarse con ella, pero es obligado a comprometerse con su hermana Rosaura, intensifica su tristeza y frustración. Esquivel utiliza la metáfora del frío interno que Tita no puede calmar, simbolizando su sufrimiento y la imposibilidad de cambiar su destino impuesto. ¨

Te recomiendo, si te gustan los cuentos para adultos: Cuento de Isabel Allende. 


 

 

jueves, 13 de junio de 2024

La Filosofía de la alteridad de Emmanuel Lévinas


Para profundizar en la importancia de la singularidad del Otro en la ética, me gustaría presentar unos fragmentos de la filosofía de la alteridad de Levinas. Esta perspectiva filosófica, que resalta la singularidad del Otro como núcleo esencial de la ética, tiene profundas implicaciones en diversos sectores, como por ejemplo la medicina, la educación y la justicia.

En medicina, tratar a cada paciente como un ser único implica reconocer sus experiencias, temores y esperanzas individuales, y no reducirlos a simples casos clínicos. Este enfoque ético no solo fomenta una atención más humana y personalizada, sino que también permite conocer a la persona en su totalidad, considerando todos los factores que influyen en su salud. De este modo, los profesionales de la salud pueden ofrecer un cuidado más holístico y efectivo.

En la educación, reconocer la singularidad de cada estudiante permite una enseñanza que entiende y valora el contexto único de cada alumno, promoviendo un aprendizaje significativo y respetuoso. La alteridad en este contexto desafía a los educadores a superar los métodos estandarizados, adaptándose a las necesidades y potencialidades individuales.

En el ámbito de la justicia, considerar la singularidad del Otro invita a un sistema legal que valore la dignidad y las circunstancias específicas de cada persona. Esto puede conducir a una justicia más equitativa y compasiva, que no se limite a aplicar normas de manera uniforme, sino que contemple la diversidad de situaciones humanas.

En resumen, la filosofía de la alteridad de Levinas no solo redefine la ética, sino que también ofrece un marco transformador para la práctica en sectores clave de la sociedad. Al enfatizar la responsabilidad incondicional hacia la singularidad del Otro, se promueve una humanidad más consciente, sensible y justa en todas sus interacciones, impulsando una comprensión más profunda y contextual de cada individuo. 


Vida y Contexto de Emmanuel Levinas

Emmanuel Lévinas o Levinas (Kaunas, 12 de enero de 1906 - París, 25 de diciembre de 1995) fue un filósofo y escritor de origen judío. Es conocido por sus trabajos en fenomenología, existencialismo, ética, ontología y filosofía judía. 

Nació en Lituania y desarrolló su labor intelectual principalmente en Francia e Italia, con breves estancias en Austria. Dedicó su vida y obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto durante el cual estuvo confinado en un campo de concentración alemán y perdió a casi toda su familia. Estas experiencias profundizaron su preocupación por la otredad y la responsabilidad hacia el otro, lo que lo impulsó a forjar una filosofía que gira en torno al rostro del otro como el punto focal donde la ética se manifiesta. Asimismo, su educación filosófica bajo la guía de Husserl y Heidegger, junto con su arraigo en la tradición judía, ejercieron una influencia significativa en su visión de la ética y la responsabilidad.


Obras Clave de Levinas

Las obras más destacadas de Levinas, como "Totalidad e Infinito" y "Ética e Infinito", son pilares en los que se fundamenta su filosofía de la alteridad. En "Totalidad e Infinito", Levinas examina la relación entre el yo y el otro, argumentando que el rostro del otro emerge como una demanda ética que trasciende cualquier intento de totalización o reducción del otro a categorías preestablecidas. Mientras tanto, en "Ética e Infinito", profundiza en la idea de la responsabilidad ética como respuesta al llamado del otro, destacando la importancia de reconocer la dignidad y la humanidad del otro como fundamento de la ética. 


El otro en la perspectiva de Levinas

En este enfoque filosófico, Levinas argumenta que la subjetividad humana se fundamenta en la responsabilidad hacia el otro, situando esta relación como primordial, antes que cualquier intento de conocimiento objetivo o comprensión racional. Introduce la noción de "el rostro del otro" como un llamado ético que nos interpela y nos exige responder. Además, nos revela una singularidad infinita que trasciende cualquier categorización o conceptualización, confrontándonos con lo infinito y desafiándonos a responder éticamente, a cuidar al otro y a reconocer su dignidad. 

Levinas critica el enfoque tradicional de la filosofía occidental que ha priorizado el yo y la autoafirmación sobre la relación con el otro. Argumenta que este enfoque ha llevado a la opresión y al totalitarismo, reduciendo al otro a un objeto de dominio o explotación. Aboga por una ética de la alteridad que reconozca la singularidad y la dignidad del otro como prioridad ética. 

Examina la dinámica de la mirada en la relación entre el yo y el otro, afirmando que la mirada del otro nos confronta con su vulnerabilidad y nos llama a responder con responsabilidad y cuidado. Esta mirada desvela la humanidad del otro y nos obliga a reconocer su sufrimiento y necesidad. 

Explora cómo la ética de la alteridad se relaciona con conceptos como la justicia y la libertad, sosteniendo que la verdadera justicia implica reconocer la singularidad del otro y actuar en consecuencia. Además, afirma que la verdadera libertad se encuentra en el servicio y el cuidado del otro, más que en la autoafirmación egoísta. 

Según la ética de la otredad, el reconocimiento y la consideración por la alteridad son elementos indispensables para cultivar una ética auténticamente humana, basada en la empatía, el reconocimiento y la responsabilidad hacia los demás. Esto se considera crucial para edificar una sociedad más justa y equitativa. La importancia de dejar el yo para entrar en el otro, ya que sin el otro yo no puedo existir, el otro me cuida y me muestra algo que va más allá del ser finito que soy, es ir más lejos de un rostro que se limita a rasgos físicos, es un mundo lleno de una multiplicidad incontenible donde me debo al otro. 

Si reconozco el rostro del otro, la vida tiene sentido ya que nos afirmamos y construimos al rendirnos ante el sentido que otro nos muestra. Sin embargo, si no logramos reconocer al otro, obtendremos una mirada simple de la vida, donde nos privamos de la experiencia basada en la interacción con el otro. Además, el rostro del otro me muestra que es un ser vulnerable, es como interactuar con un espejo, solo que ese espejo, al aparecer, se rinde para mostrarme lo que mi finitud no me deja ver.


Críticas

El concepto de otredad se manifiesta en una variedad de situaciones éticas y sociales, desde el ámbito de la justicia social hasta el cuidado médico. Sin embargo, la filosofía de Levinas también ha sido objeto de críticas, especialmente en lo que respecta al posible sacrificio de uno mismo en favor del otro. Algunos argumentan que el énfasis en la alteridad absoluta puede conducir a una negación del yo y a un desgaste de la propia identidad en beneficio del otro.


Ideas principales sobre la filosofía de Levinas

A continuación, se ofrece un resumen de las ideas principales sobre la filosofía de Levinas. La ética de la alteridad, propuesta por Emmanuel Lévinas, resalta la importancia de la relación con el otro como el fundamento de la ética. Además, argumenta que la subjetividad humana se basa en la responsabilidad hacia el otro, introduciendo el concepto del "rostro del otro" como un llamado ético que nos interpela y exige respuesta. Critica la filosofía occidental por priorizar el yo, lo que ha llevado a opresión y totalitarismo, y aboga por una ética que reconozca la singularidad y dignidad del otro. Esta ética relaciona la justicia y la libertad con el reconocimiento y cuidado del otro, esenciales para una sociedad justa y equitativa. Sin embargo, ha sido criticada por su posible negación del yo en favor del otro.


Fragmentos 

Ahora es el momento de compartir algunos fragmentos de sus obras sobre este enfoque filosófico, que podéis escuchar en mi canal de YouTube. Si te gusta la filosofía, te recomiendo escuchar: El arte de ser feliz

 

Cuento de Isabel Allende

Cuento para adultos

A continuación, te presento un cuento para adultos de Isabel Allende, una de las escritoras más leídas del mundo de la lengua española (véase aquí su biografía). El cuento "Niña perversa" de Isabel Allende, narra la historia de Elena, una jovencita que se enamora del amante de su madre, conocido como "el ruiseñor" y nos ofrece una profunda exploración de la complejidad de los sentimientos y las relaciones humanas, además de estar impregnado de un gran erotismo.


Cuento para reflexionar

El título del cuento sugiere una contradicción interesante: la perversidad asociada a una joven, generalmente símbolo de inocencia. Elena, a pesar de su juventud, experimenta un amor apasionado y prohibido, lo que la lleva a comportarse de maneras que podrían considerarse perversas. El amor de Elena por el ruiseñor es un sentimiento profundo que rivaliza con los afectos adultos. Este amor prohibido y no correspondido la conduce a un camino de manipulación y engaño, mostrando cómo el amor puede transformarse en una fuerza destructiva cuando es imposible o inapropiado. El cuento nos hace cuestionar los límites del amor y la moralidad, y cómo estos se difuminan en el contexto de los deseos humanos.

 

Para Elena, la presencia del ruiseñor en su vida despierta en ella sentimientos contradictorios hacia su madre y hacia él, mezclando amor, celos y resentimiento. Isabel Allende nos presenta personajes con una moralidad ambigua, sin condenar explícitamente a ninguno de ellos. Esta ambigüedad nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del bien y del mal, y cómo estos conceptos pueden ser subjetivos y contextuales.


En definitiva, es un cuento que desafía nuestras percepciones sobre la inocencia y la perversidad, y nos invita a explorar la complejidad de los sentimientos humanos. Isabel Allende, con su característico estilo narrativo, nos ofrece una historia rica en matices y llena de reflexiones profundas sobre la moralidad, el deseo y las consecuencias de las acciones humanas.


Cuento para adultos en YouTube

Espero que disfrutes escuchando este cuento para adultos en YouTube y, si te gusta este género literario, te recomiendo: Cuentos de Mario Benedetti



domingo, 9 de junio de 2024

Cuentos para reflexionar de Mario Benedetti

 

Cuentos de Mario Benedetti

Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y una de las figuras más relevantes de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. Véase aquí su biografía.

En esta ocasión, antes de presentar el audiolibro completo que incluye una selección de cuentos de Mario Benedetti para adultos, me gustaría indicar los cuentos seleccionados y compartir la reflexión que he realizado sobre cada uno de estos relatos.

Cuentos para reflexionar 

Un boliviano con salida al mar 

"Un boliviano con salida al mar" es una reflexión sobre la búsqueda de identidad y realización, las diferencias sociales y la fuerza de la imaginación. A través de la historia de Gualberto Aniceto, Benedetti muestra cómo las experiencias pueden transformar a una persona y a su comunidad, y cómo la esperanza y la imaginación pueden ofrecer consuelo y propósito incluso en las circunstancias más difíciles.  

La reflexión sobre este cuento puede centrarse en varios temas profundos y simbólicos, principalmente en la búsqueda de identidad y la realización de sueños, así como en las diferencias sociales y la esperanza. En el cuento, la ironía de Borges al sugerir que las Malvinas sean dadas a Bolivia para resolver el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña refleja una problemática histórica y profunda: la carencia de acceso al mar por parte de Bolivia. Este detalle geopolítico es más que una simple anécdota; es una metáfora de las aspiraciones y frustraciones de un pueblo que sueña con lo inalcanzable. Además, Gualberto Aniceto Morales, el personaje principal, representa esa búsqueda y esa realización. Aunque nació en la pobreza y en una situación marginal, su vida da un giro inesperado cuando una familia acaudalada lo lleva primero a La Paz y luego a Europa. Este viaje no solo le permite ver el mar, sino también experimentar mundos que están más allá de sus sueños y de las limitaciones de su origen.

El regreso de Gualberto a su pueblo simboliza el retorno de un héroe cargado de experiencias y conocimiento. Al compartir sus recuerdos del mar y los paisajes marítimos con su familia y vecinos, se convierte en un puente entre dos mundos: el de la pobreza y el de la riqueza, el de la tierra y el del mar. Su relato es tan vívido que trasciende la realidad, llevando a su comunidad a un viaje imaginario. Sin embargo, cuando se queda sin recuerdos, la expectativa de su familia lo obliga a inventar historias sobre sirenas. Este acto final subraya una verdad esencial: la imaginación y la esperanza son tan poderosas como la realidad misma. A través de sus historias, Gualberto no solo ofrece una escapatoria de la dura realidad, sino también una fuente de consuelo y aspiración.

El cuento también toca el tema de las diferencias sociales. Gualberto, aunque ha visto el mundo y ha experimentado cosas que su familia nunca podría imaginar, sigue siendo un servidor. Su conocimiento del mar no le otorga una posición elevada en la sociedad; en cambio, lo mantiene atado a su papel original. Esta paradoja resalta las barreras sociales y económicas que son difíciles de superar, independientemente de las experiencias individuales.

 

El otro Yo

El Otro Yo" de Benedetti reflexiona sobre la complejidad de la identidad humana y la importancia de aceptar todas las partes de nosotros mismos, incluso aquellas que pueden hacernos sentir incómodos o vulnerables. La sensibilidad, la melancolía y la capacidad de apreciar la belleza son aspectos esenciales de la experiencia humana, y su pérdida puede dejarnos vacíos y desconectados, tanto de nosotros mismos como de los demás.

La reflexión sobre este cuento puede centrarse en la dualidad de la identidad humana y la lucha interna entre la vulgaridad y la sensibilidad. Armando, el protagonista, es descrito como un joven común y corriente, con hábitos y comportamientos típicos de la vida cotidiana. Sin embargo, dentro de él existe un "Otro Yo", una parte más sensible, poética y emocional que se diferencia notablemente de su yo vulgar. Este "Otro Yo" es quien aprecia la belleza en cosas como los atardeceres y la música de Mozart, y quien se deja llevar por emociones más profundas y melancólicas.

La presencia del "Otro Yo" hace que Armando se sienta incómodo y avergonzado frente a sus amigos, quienes representan la sociedad que valoriza la vulgaridad y la superficialidad. Armando desea ser completamente vulgar, pero su "Otro Yo" no se lo permite, creando una constante tensión interna. Este conflicto alcanza un punto crítico cuando el "Otro Yo" se suicida, dejando a Armando libre, al menos en teoría, para abrazar su vulgaridad sin restricciones.

Sin embargo, la muerte del "Otro Yo" tiene consecuencias inesperadas. Aunque Armando inicialmente se siente aliviado, pronto descubre que sin su "Otro Yo" pierde una parte esencial de su humanidad. La reacción de sus amigos, quienes no lo reconocen y hablan de él como si estuviera enfermo o muerto, refleja la desconexión que siente ahora. La risa que antes le llenaba de felicidad ahora se siente vacía y sin sentido. El ahogo que siente en el esternón, similar a la nostalgia, sugiere que, aunque ha perdido la capacidad de sentir melancolía, aún anhela esa parte perdida de su ser.

El cuento subraya la importancia de la dualidad en la identidad humana. La sensibilidad y la melancolía del "Otro Yo" aportaban profundidad y significado a la vida de Armando, equilibrando su vulgaridad y creando una identidad completa. Al perder esa parte de sí mismo, Armando se convierte en una versión incompleta y superficial de quien era, incapaz de experimentar emociones profundas.

 

Cleopatra

El cuento "Cleopatra" de Benedetti es una reflexión sobre el deseo de ser visto y reconocido, la lucha por la identidad propia frente a las expectativas ajenas, y la complejidad de las emociones humanas. Nos recuerda que detrás de las apariencias y las máscaras, todos tenemos vulnerabilidades y deseos que pueden sorprendernos y cambiar nuestras vidas de manera inesperada.

La reflexión del cuento "Cleopatra" de Mario Benedetti puede centrarse en varios aspectos, pero uno de los más destacados es el tema de las apariencias y las expectativas, y cómo estas pueden influir en nuestras emociones y decisiones. Mercedes, la protagonista, es la única mujer en una familia con seis hermanos, lo que la coloca en una posición especial pero también la hace objeto de bromas y subestimación. Su anhelo de ser vista y tratada como una mujer adulta y deseable por los amigos de sus hermanos se manifiesta de manera intensa durante el carnaval, un evento que simboliza un momento de transformación y libertad.

El disfraz de Cleopatra representa su deseo de ser reconocida y admirada, de escapar de su rol habitual de "hermanita menor" y asumir una identidad poderosa y seductora. Sin embargo, este deseo de ser vista y valorada es vulnerado cuando descubre que su misterioso acompañante es Renato, alguien a quien ha odiado profundamente. El desengaño de Mercedes al final del cuento subraya la complejidad de las relaciones humanas y cómo nuestras percepciones pueden ser engañosas. El hecho de que Renato, quien eventualmente se convierte en su marido, fuese su antagonista y objeto de odio, también revela que los sentimientos y las relaciones pueden evolucionar de maneras inesperadas y contradictorias.

Además, el cuento toca el tema del despojo de máscaras, tanto literal como metafóricamente. Las máscaras que los personajes usan durante el carnaval simbolizan las identidades y roles que asumimos para satisfacer expectativas sociales o personales. Cuando Renato se quita la máscara, Mercedes enfrenta la dolorosa realidad de que sus sueños y esperanzas estaban dirigidos a una ilusión.

 

Amores de anteayer

"Amores de anteayer" de Mario Benedetti es un cuento que explora la naturaleza de los recuerdos y el impacto de las relaciones pasadas en nuestra vida presente. A través de la historia, Benedetti nos invita a reflexionar sobre cómo el pasado sigue vivo en nuestra memoria y cómo influye en nuestras emociones y decisiones actuales.  

En el cuento, Benedetti narra una situación cotidiana que se ve transformada por la irrupción de un amor del pasado. La aparición de este antiguo amor resucita emociones que parecían dormidas, revelando cómo las experiencias pasadas nunca desaparecen del todo, sino que permanecen latentes, esperando el momento adecuado para emerger.

Este cuento nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del amor y los recuerdos. A través de su narrativa, Benedetti nos muestra que el pasado sigue siendo una parte integral de nuestra vida, influyendo en nuestras emociones y decisiones. El cuento sugiere que, aunque no podemos cambiar el pasado, podemos aprender a vivir con él, integrando nuestras experiencias pasadas en nuestra identidad presente y utilizando esas lecciones para enfrentar el futuro con mayor comprensión y aceptación. Así que, los "amores de anteayer" no son simplemente relaciones olvidadas, sino partes integrales de nuestra historia personal que pueden influir en nuestra vida actual.

Otro aspecto para reflexionar es la complejidad y multidimensionalidad de las emociones. Los sentimientos que experimenta el personaje hacia su antiguo amor son una mezcla de nostalgia, tristeza, alegría y añoranza. Los recuerdos de antiguos amores no solo nos afectan emocionalmente, sino que también contribuyen a moldear quiénes somos. Aunque, la narrativa de un reencuentro con un amor pasado puede ser vista como una oportunidad para la reflexión y el autoentendimiento. 


Compensaciones

"Compensaciones" de Mario Benedetti es un cuento que nos invita a reflexionar sobre la dualidad de la naturaleza humana, las consecuencias de nuestras decisiones y la búsqueda de justicia en un mundo lleno de paradojas. A través de la historia de Pedro Luis y Juan Tomás, Benedetti nos muestra cómo las diferencias ideológicas pueden fracturar incluso los lazos más íntimos y cómo las ironías de la vida pueden llevar a situaciones inesperadas y trágicas. La narrativa subraya la importancia de la reflexión sobre nuestras acciones y la aceptación de las complejidades inherentes a la condición humana.

Los hermanos Pedro Luis y Juan Tomás, aunque físicamente idénticos, representan dos extremos opuestos del espectro ideológico y moral. Esta dualidad subraya cómo personas con las mismas raíces y características pueden desarrollarse de maneras completamente diferentes debido a sus decisiones y circunstancias. La dualidad en sus caminos —uno militante de izquierda y el otro implicado en actividades parapoliciales— muestra la complejidad de la naturaleza humana y cómo las influencias externas pueden moldear nuestras acciones y creencias.

El cuento ilustra las profundas consecuencias que nuestras decisiones pueden tener, no solo en nuestras vidas, sino también en las de aquellos que nos rodean. Las elecciones de Pedro Luis y Juan Tomás los llevan a enfrentarse en un conflicto inevitable, donde sus trayectorias se cruzan de manera trágica. La historia subraya la importancia de ser conscientes de nuestras decisiones y de cómo estas pueden influir en nuestro destino.

Además, la acción final de Pedro Luis, al vestirse con la ropa de su hermano y entrar en su "oficina", puede interpretarse como una búsqueda de justicia o venganza. En un contexto donde las actividades de Juan Tomás implican la tortura y la represión, el acto de Pedro Luis refleja una forma desesperada de equilibrar las injusticias que percibe. Este gesto extremo también pone de manifiesto la desesperación y la determinación de alguien dispuesto a arriesgarlo todo por sus creencias.

Aunque, el título "Compensaciones" sugiere que la vida tiene una manera de equilibrar las cosas y, a menudo, de manera inesperada o irónica. La idea de que Pedro Luis, un militante de izquierda, se infiltre en la esfera de poder de su hermano, un agente represor, es una ironía poderosa que subraya las vueltas inesperadas de la vida y cómo los roles pueden invertirse. Esta ironía también plantea preguntas sobre la verdadera naturaleza de la justicia y la venganza.

A pesar de sus diferencias ideológicas y el profundo conflicto entre ellos, Pedro Luis y Juan Tomás comparten un vínculo fraternal que añade una capa de complejidad emocional a la historia. La tensión entre su amor fraternal y sus diferencias ideológicas refleja la dificultad de mantener relaciones familiares en contextos de profundas divisiones políticas y morales.


Audiolibro completo en YouTube

Una vez completadas las reflexiones sobre estos cuentos de Benedetti, deseo que puedas disfrutar escuchando este audiolibro completo en YouTube. Te recomiendo también escuchar: Relatos cortos de Alejandra Pizarnik. 

 

 

 


jueves, 30 de mayo de 2024

Relatos cortos de Alejandra Pizarnik

 

En esta ocasión, he escogido narrar unos relatos para adultos de Alejandra Pizarnik, que puedes escuchar en mi canal de YouTube Carla Narraciones. Estos relatos pertenecen a "Prosa completa", la cual cuenta con un prólogo escrito por Ana Nuño que destaca la importancia de esta recopilación en la obra de Pizarnik. En esta obra se incluyen textos previamente publicados en Argentina y España, así como críticas literarias difíciles de encontrar. Este compendio proporciona una visión completa del universo literario de la autora, desde sus primeros escritos en prosa hasta su consolidación como poeta. Pero antes de escuchar este audiolibro completo de sus relatos, me gustaría que conocieras la vida de esta escritora.

 

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik nació en Avellaneda (Argentina) el 29 de abril de 1936, hija de inmigrantes ucraniano-judíos. Desde su infancia empezó a sentirse fuera de lugar, ya que sufría por las constantes comparaciones con su hermana mayor y estuvo muy condicionada por sus crisis asmáticas y la tartamudez que lastró su autoestima. Lejos de Europa, la pequeña familia de cuatro estaba a salvo de la Segunda Guerra Mundial, aunque todos sus parientes fueron perseguidos en Rivne, Ucrania, y perecieron en el Holocausto.

Conmovida por sentirse como un ser distinto y por la presencia de la muerte e incómoda, desde adolescente desarrolló un carácter inestable. Se volcó en su pasión por la literatura, recorriendo las mejores obras de filosofía, existencialismo y poesía. Además, sufrió problemas de autopercepción física, se obsesionó con su peso corporal y empezó a desarrollar una adicción por los fármacos. Al mismo tiempo, desató su escritura, impulsada por el deseo de sobresalir, triunfar y ser reconocida.

En 1954 comenzó a estudiar Filosofía, pero posteriormente se cambió a la carrera de Periodismo, luego a la de Letras y, finalmente, ingresó en el taller de un pintor. Sin embargo, abandonó los estudios y se dedicó por completo a la escritura. Durante este período, también inició sesiones de terapia con un psicoanalista, lo que le permitió fusionar la literatura con el inconsciente y desarrollar un profundo interés por el psicoanálisis, que no solo le ayudó a gestionar su ansiedad y restituir su autoestima, sino que también le abrió las puertas al inconsciente, un nuevo mundo en el que indagar.

Poco a poco, empezó a desarrollar una voz poética que se sumergía en la búsqueda de la identidad, recorriendo temas como la nostalgia por la infancia perdida, la muerte, la extranjería o la relación entre la vida y la poesía, a través de un profundo intimismo y sensualidad. Además de su trabajo como poeta, se destacó como crítica literaria, lingüista y traductora de numerosas obras.

En 1960 decidió trasladarse a París, donde encontró un refugio literario y emocional. Trabajó en la revista Cuadernos y en diversas editoriales francesas. Publicó poemas y críticas en varios periódicos y, además, tradujo a Antonin Artaud y Marguerite Duras, entre otros autores franceses, trabajando siempre en ambientes que le ayudaban a perfeccionar su propio lenguaje.

Dada su inagotable sed intelectual, Pizarnik estudió Literatura Francesa e Historia de la Religión y conoció a varios escritores con los que forjó una amistad que duró toda la vida, entre ellos Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz. Desgraciadamente, en 1967, su padre murió de un infarto en Buenos Aires y, a partir de entonces, sus obras se tornaron más oscuras. Así que, debido a la pérdida de su padre, la llevó a sufrir diversas crisis depresivas y problemas de ansiedad.

En 1969, fue galardonada con la beca Guggenheim en Artes para América Latina y el Caribe, y en 1971 recibió la beca Fulbright. Pero su depresión persistió, hasta llegar a un primer intento de suicidio en 1970. Tras ese primer intento de suicidio, Pizarnik ingresó en el hospital psiquiátrico de Buenos Aires. Aunque, nada consiguió evitar que la madrugada del 25 de septiembre de 1972 se quitara la vida.


Poesía completa

El audiolibro que he realizado es una recopilación de unos relatos cortos de esta escritora, que pertenecen al volumen "Poesía completa", publicado por la editorial Lumen. Este volumen incluye siete poemarios, un diario de casi 1,000 páginas, relatos cortos, una obra teatral, una novela breve y una extensa correspondencia, mostrando su desmesurado simbolismo y extraordinaria capacidad de expresión emocional.

“Sé, de una manera visionaria, que moriré de poesía. Es una sensación que no comprendo perfectamente; es algo vago, lejano, pero lo sé y lo aseguro”, anticipó Pizarnik.


Relatos de Alejandra Pizarnik

La verdad es que, al narrar estos relatos para adultos de Alejandra Pizarnik, he podido apreciar su profunda inteligencia y su sensibilidad. He sentido una conexión completa con los relatos de esta escritora, alcanzando a entender y captar la esencia de lo que quería comunicar a través de sus palabras. Qué hermoso legado nos ha dejado esta autora, y qué honor ha sido tener la oportunidad de leer y narrar sus relatos. Si te gusta este género literario te recomiendo escuchar también: Relatos de Chiquita Barrero Burgos.  

jueves, 16 de mayo de 2024

Relatos eróticos

 

Relatos eróticos de Chiquita Barrero Burgos 

Los relatos eróticos constituyen una vertiente literaria que despierta una multitud de sensaciones, con un lenguaje que son más sugerentes que explícitos, permitiendo que la mente del lector complete las ideas. Además, los relatos eróticos poseen trama y sugerencias, proporcionando personajes con los cuales el lector pueda identificarse y descripciones que no limitan la imaginación.

Así que, en esta ocasión, quiero presentarte dos relatos eróticos de Chiquita (Amelia) Barreto Burgos, docente y escritora paraguaya. Como autora de varios textos, incluyendo "Con el Alma en la Piel" (9 relatos eróticos), he seleccionado dos de esos cuentos eróticos para narrar y que podrás escuchar en mi canal Carla Narraciones.

Mi marido me ha pedido muchas veces que narre este tipo de relatos. Sí que había compartido alguno, pero quizás estos relatos sean un poco más explícitos a los que he narrado habitualmente. Así que aprovechando que es su cumpleaños, quiero regalarle esto. Si te gusta este género literario, te recomiendo Aroma de pecado.

Relato par adultos de Valeria Luiselli

  Valeria Luiselli Antes de explicar el relato que he elegido para esta ocasión, me gustaría presentaros la vida de esta aclamada escritor...